Mercados en Acción

Santander ve más débil a Chile que al resto de la región en cambios en el PIB potencial en 2015

Dice José Cuervo, responsable global de Renta Variable Latinoamericana del asset management.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Viernes 5 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Más de tres años lleva José Cuervo como responsable global de Renta Variable Latinoamericana en Santander Asset Management, entidad que está presente en diez países de Europa y América y maneja unos 160.000 millones de euros (US$ 197.000 millones) en activos.

Desde su oficina en Londres nos comenta sobre la visión que tiene la institución para los países latinoamericanos de cara a los próximos dos años. "Vemos que la región empieza a tocar fondo en términos de la economía y las utilidades de las compañías y creemos que el año que viene será de transición hacia un 2016 donde veremos una mejora más material", expone.

A su juicio, los principales catalizadores para la región serán las reformas estructurales, que estimularán a México y Brasil y los proyectos de infraestructura que impulsarán a Colombia y Perú.

- Chile no aparece entre los países con elementos catalizadores para 2015. ¿Por qué?
- En Chile, desafortunadamente, vemos que las reformas, aunque socialmente son buenas, tienen un costo económico de corto plazo que como resultado deja un ambiente de inversión algo más débil de lo que veníamos viendo en los últimos años. Y lo vemos un poco más débil que el resto de la región en términos de cambios en el PIB potencial.

- Es decir, estamos frente a otro año complicado...
- Creo que la economía chilena mejorará el año que viene, pero marginalmente comparado con este año. Y el leve impulso vendrá de la mano de un mayor nivel de actividad global y la baja en los precios de la energía, porque no vemos una mejora en el precio de los commodities. Tampoco creemos que la situación vaya a empeorar, porque estructuralmente Chile está bien, el problema que tiene Chile es que la confianza en la inversión está más débil. No es que vaya a seguir deteriorándose, pero tampoco vemos un catalizador importante al alza, a menos de que veamos a las exportaciones crecer fuertemente.

- ¿Y en 2016, podríamos ver señales de una mejora algo más significativa para Chile?
- Eso es un poco más difícil de definir para Chile a diferencia de otros países de Latam, porque tenemos que ver el impacto de las reformas y ahí sigue habiendo incertidumbre, pero en teoría debería ser mejor que 2015. En síntesis, veremos crecimiento, pero lento y probablemente detrás de la media de la región.

- Bajo ese escenario, ¿ven oportunidades en el mercado local?
- Nosotros elaboramos nuestra estrategia a nivel de compañías, por lo que sí vemos oportunidades en Chile.
El sector de salmones nos gusta mucho, creemos que la industria tiene una dinámica de demanda y oferta muy positiva, que probablemente se mantenga por un par de años todavía. Luego tenemos ideas más específicas como CorpBanca, que nos gusta por el impacto que viene desde Colombia y por la fusión con Itaú, y luego Colbún también es una compañía que nos gusta que viene con el costo de la energía más bajo por las lluvias y a la vez si las mismas se reducen, tiene el beneficio de un costo menor del petróleo. Las compañías eléctricas se siguen viendo atractivas en el mercado chileno.

Año de transición

- ¿Cuál será el panorama para las bolsas de la región en 2015?
- El año 2015 lo vemos mucho mejor pero no será de un crecimiento muy alto, sino de transición hacia una estabilización, pero será en 2016 cuando efectivamente vamos a ver el impacto de una mejora, sobre todo en términos de utilidades. Creo que en 2015 los mercados pueden estar arriba un 10% ó 15% basado en el incremento de los múltiplos que veremos en los países, esperando la mejora del PIB para 2016. Entonces, tendremos múltiplos al alza aunque con utilidades que probablemente no crecerán de manera importante.

-¿Cuáles serán los mercados que presentarán mayor atractivo?
- A nivel mercado, creo que puede haber un delta más importante en Brasil. Si realmente vemos que el gobierno empieza a tomar ciertas decisiones para estabilizar la economía, las expectativas para las utilidades de las compañías pueden empezar a mejorar y eso impulsaría a Brasil más alto que casi cualquier otro país.
Colombia también nos gusta mucho, pero el riesgo es que si el petróleo sigue cayendo o aunque quede estabilizado en estos niveles, le empezará a doler más. En México es donde vemos las oportunidades más importantes a nivel compañía, de menor tamaño, aunque a nivel mercado no creemos que hay mucho upside porque México es el país más caro.

Lo más leído